Parques
Nacionales del Ecuador
Son
áreas naturales terrestres o marinas, con superficies medianas o
grandes , que incluyen uno o más ecosistemas o formaciones vegetales
en estado natural o con muy leve alteración, pueden incluir recursos
histórico-culturales integrados en ambientes naturales y existe una
buena representación de la diversidad de especies y de los recursos
genéticos silvestres.
Parque
Nacional Cotopaxi
Creación:
Acuerdo interministerial a-259 de agosto 11, 1975
Extensión:
32 255 ha
Ubicación:
Se localiza en la Sierra Central, próximo al flanco oriental de
los Andes. Los límites pasan por el gran macizo que forman los
volcanes: volcán Cotopaxi y volcán Rumiñahui, y por la parte
nororiental del río Pita que constituye un límite natural (Coello
et al. 1996).
Geología:
Presenta un paisaje típicamente volcánico y está dominado por dos
estratovolcanes: el Cotopaxi y el Rumiñahui, alrededor de los cuales
se presentan lahares, coladas de lava y depósitos de ceniza (Coello
et al. 1996).
Clima:
Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos
son 0 y 22 °C
Hidrografía:
De los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran cantidad de
ríos, entre ellos: río Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el
río Pedregal, el río Tamboyacu y el río Tambo. Todo el Parque es
área colectora de agua que se usa tanto para riego como para consumo
humano en la parte andina. Existen además una serie de pequeñas
lagunas, entre las que tenemos: las lagunas de Cajas, la laguna de
Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo y una más ubicada en la
parte oriental.
Tipos
De Vegetación: Páramo de pajonal, superpáramo azonal y
superpáramo o gelidiofitia.
Flora:
La flora característica está representada por: el sigse, el
cacho de venado, el sisán, las hierbas, Valeriana pilosa, Musgos,
Líquenes, entre otras.
Fauna:
Hasta 1983, según el Plan de Manejo del área, se determinó la
existencia de 17 especies de mamíferos y 37 de aves, número que ha
aumentado con estudios posteriores. También encontramos reptiles,
anfibios y peces.
Turismo:
Existe control a través del otorgamiento de patentes de
operación turística para el ingreso al Parque. Sin embargo, se
debería realizar un estudio de capacidad de carga turística para
determinar el número de visitantes propicios para no alterar las
condiciones naturales del Parque.
Como
Llegamos: El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito,
desde la cual se debe utilizar la Carretera Panamericana Sur hasta la
entrada al sitio denominado El Caspi; la misma vía comunica con las
ciudades de Latacunga (30 km) y Ambato (70 km).
Parque
Nacional Galápagos
Creación:
Acuerdo ministerial N° 31 de mayo 14 de 1936 - Registro Oficial N°
189, Mayo 14 de 1936
Extensión
799 540 ha de superficie de tierra
Ubicación:
Las Islas Galápagos se encuentran ubicadas en el Pacífico
Occidental, a 1 000 km al oeste de la costa ecuatoriana. Perteneces a
la Provincia de Galápagos de la República del Ecuador.
Lo
componen, 7 islas mayores:
Isla Isabela,
Isla Santa Cruz,
Isla Fernandina,
Isla Santiago,
Isla San Cristóbal,
Isla Floreana, y
Isla Marchena.
Y
14 islas menores:
Isla Española,
Isla Pinta,
Isla Baltra,
Isla Santa Fe,
Isla Pinzón,
Isla Genovesa,
Isla Rábida,
Isla Seymour Norte,
Isla Wolf,
Isla Tortuga,
Isla Bartolomé,
Isla Darwin,
Isla Daphne Mayor, y
Isla Plaza Sur.
Con
12 islas adicionales; 64 islotes y 136 rocas, todas de origen
volcánico.
Rango
Altitudinal: Entre 0–1 707 msnm (Wolf)
Precipitación:
En las Zonas áridas: 0–300 mm/año y en las Tierras altas: 300–1
700 mm/año
Geología:
Tiene una zona costera caracterizada por plantas y animales que
dependen de la proximidad al mar; una zona árida y de transición
caracterizada por largos períodos de sequía y carece de humedad; y
una zona húmeda de tierras altas donde pueden haber períodos de
sequía.
Clima:
Mayo–diciembre entre 19–26 °C; y entre enero–mayo la
temperatura oscila 31–33 °C
Tipos
De Vegetación: Zona litoral o costera, zona árida, zona de
transición, zona de scalesia, zona parda, zona de miconia, zona de
pampa.
Flora
En Galápagos existen 560 especies de plantas nativas (180
endémicas); (Tye et al. 2003). Adicionalmente, 700 especies han sido
introducidas en las islas como resultado de la colonización y las
actividades antrópicas.
Fauna
Aunque toda la fauna de las islas tiene sus ancestros en el
continente, ha evolucionado de manera aislada durante más de 4
millones de años. Un ejemplo de diversidad y endemismo se
ejemplifica con especies únicas como petreles, cormoranes, gavilán
de Galápagos, pingüinos, iguanas terrestres y marinas.
Con
respecto a la fauna terrestre en las islas existen 17 especies de
mamíferos, 152 aves, 22 reptiles y cerca de 2 000 invertebrados.
Parque
Nacional Llanganates
Creación: Resolución N°
00002 de enero 18 de 1996 - Registro Oficial N° 907, Marzo 19 de
1996
Extensión: 219 707 ha
Ubicación: Se localiza en la
zona central del territorio ecuatoriano, en la provincia de Cotopaxi,
provincia de Tungurahua, provincia de Napo y provincia de Pastaza.
Rango Altitudinal: Va desde los
1 200 msnm hasta los 4 638 msnm
Topografía: Su topografía
sumamente irregular, con pendientes fuertes casi verticales, donde
afloran inmensas paredes rocosas, son elementos propios de los altos
Llanganates sus lagunas, los bosques de estribaciones y los ríos que
nacen y avanzan hacia el oriente para formar el río Pastaza y el río
Napo, tributarios del río Amazonas (Cañar et al. 1998).
Precipitación: La
precipitación anual fluctúa entre 1 000–4 000 mm
Clima: El rango de temperatura
varía entre 3–24 °C
Hidrografía: Son elementos
propios de los altos Llanganates sus lagunas, los bosques de
estribaciones y los ríos que nacen y avanzan hacia el oriente para
formar el río Pastaza y el río Napo, tributarios del río Amazonas
(Cañar et al. 1998).
Tipos De Vegetación: Páramo
herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal
lacustre montano alto, bosque siempreverde montano alto, bosque de
neblina montano, bosque siempreverde montano bajo y páramo
pantanoso.
Flora: Evaluaciones ecológicas
preliminares de flora determinaron la presencia de más de 800
especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas
de la región que no se habían registrado antes. El Parque tiene
algunas áreas con vegetación natural y otras con vegetación
disturbada. En el bosque de Machay (una zona de influencia del
Parque) existe quizás la única población natural de un árbol
endémico para la zona de Tungurahua y los Llanganates Zapoteca
aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). Las revisiones taxonómicas
de la familia Orchidaceae han arrojado dos nuevas especies de los
géneros Epidendrum y Erythrodes.
Fauna: El componente de fauna
del Parque Nacional Llanganates está conformado por: 231 especies de
aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles.
Turismo: Los Llanganates o
Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los
antiguos habitantes de la Sierra, fueron usados como sitios sagrados
por los indígenas de la comarca de Rumiñahui, los habitantes de
Píllaro, y tras la ocupación Inca se convirtieron en un centro
ceremonial muy importante o “huaca” (Uzcátegui 1992 cit. por
Vásquez y Larrea 2000). Los Incas usaron los Llanganates como área
minera, se internaron para extraer oro de las montañas y crearon una
infraestructura vial cuyos rastros se pueden ver aún en nuestros
días (Anhalzer 1998 cit. por Vásquez y Larrea 2000). La evidencia
arqueológica hallada en la zona sugiere que antiguamente el parque
fue habitado por los mismos grupos humanos que poblaron la mayor
parte de la serranía en época del Reino de Quito. Los cacicazgos de
Tacunga, Mulliambato y Píllaro ejercieron a su tiempo influencia
sobre estos grupos, que se caracterizaron por su activo comercio a
nivel regional.
Como Llegamos: La red vial
principal que rodea a la zona es la carretera Panamericana, que
comunica Latacunga con Ambato, Baños de Agua Santa y Puyo. El Parque
Nacional Llanganates se encuentra localizado a 60 km al nororiente de
la ciudad de Ambato, por la vía que conduce al cantón Píllaro y la
parroquia de San José de Poaló. El ingreso dista aproximadamente 30
km, desde la ciudad de Salcedo.
Parque
Nacional Machalilla
Creación:
Julio 26. 1979 - Resolución Interministerial A-322 y 376. Registro
Oficial N° 069, de Noviembre 20. 1979
Extensión
Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana
y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina
(14.430 mn)
Ubicación:
Esta ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los
cantones: cantón Jipijapa, cantón Puerto López y cantón
Montecristi.
Rango
Altitudinal: 0 - 840 msnm
Topografía:
Esta formando parte del corredor hidrogeográfico de la Cordillera
Chongón - Colonche, cuyas cadenas montañosas se elevaron durante el
Oligoceno
Clima:
Seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La
temperatura media anual fluctúa entre 23,5 24,5 °C.
Se
muestran diferencias de climas: tropical árido, desde la
desembocadura del río Buena Vista, a subcálido pre-montano (sobre
los 840 m) en el cerro Perro Muerto y cerro Punta Alta.
Precipitación:
La precipitación media anual es variable y oscila entre 161 - 1.120
mm
Hidrografía:
Sus principales drenajes son los ríos: río Jipijapa, río
Salaite, río Seco, río Punteros, río Buena Vista, río Piñas y
río Ayampe.
Tipos
De Vegetación: Bosque semideciduo de tierras bajas, bosque
deciduo de tierras bajas, matorral seco de tierras bajas, bosque de
neblina montano bajo, bosque semideciduo piemontano y matorral seco
de litoral
Flora
La riqueza florística del PNM es muy importante por su
abundancia y endemismo. En 1998 se registraron 150 especies endémicas
en la zona (Zambrano y Vargas 1998).
Fauna
La diversidad faunística del PNM, en las áreas marinas y
terrestres, está representada por 81 especies de mamíferos, 270 de
aves y 143 de peces.
Como
Llegamos: La principal vía de acceso es la carretera que une
Puerto López–Jipijapa hacia el norte y La Libertad hacia el sur.
Por esta vía se accede a todos los atractivos del área.
Parque
Nacional Yasuní
Creación:
Acuerdo Ministerial N° 322 del 26 de Julio de 1979 - Registro
Oficial N° 69 de Noviembre 20, de 1979
Extensión
982 000 ha
Ubicación:
Está situado en la provincia de Orellana y provincia de Pastaza, en
áreas de las subcuencas de los ríos: río Tiputini, río Yasuní,
río Nashiño, río Cononaco y río Curaray, tributarios del río
Napo. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona
sur del Río Napo y norte del Río Curaray, extendiéndose por la
cuenca media del Río Tivacuno.
Rango
Altitudinal: De 300 msnm a 600 msnm
Topografía:
La variedad de relieves, drenaje y suelos dentro del Parque está
relacionada con los procesos de morfogénesis de la región,
existiendo dos grandes formas: Relieves Sedimentarios Antiguos, con
temperaturas cálidas, precipitación alta (3000 mm), suelos muy
profundos, arcillosos, de muy baja fertilidad; y los Relieves
Sedimentarios Recientes de origen volcánico (suelos profundos,
fértiles, con buen contenido de materia orgánica en la superficie,
drenados y variada retención de agua) y no volcánico (suelos
arcillosos, poco fértiles y con bajas reservas de nutrientes);
(MAE/SNAP-GEF 1998a).
Clima:
Cálido–húmedo, con mayores precipitaciones entre abril a julio, y
menores entre diciembre a febrero (Cerón 1995).
Hidrografía:
Los ríos dentro del Parque tienen diferentes orígenes: los que
descienden de los Andes, de aguas claras y que arrastran alta
cantidad de sedimentos; los que nacen en la Amazonía, algunos de
aguas claras teñidos por un ligero contacto con hojas en
descomposición; y, los de aguas negras resultado de una serie de
reacciones químicas por la descomposición de materia orgánica
disuelta en el agua que origina soluciones acuosas de taninos (color
té). El agua más negra de todas se encuentra en los moretales
(MAE/SNAP-GEF 1998a).
Tipos
De Vegetación: Bosque siempre verde de tierras bajas: Ocupa
alrededor de 87% del parque; es un bosque heterogéneo, con mucha
variación florística y árboles maderables. Se caracteriza por
presentar tres estratos de vegetación: dosel, subdosel y sotobosque;
Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas blancas;
Bosque inundable de palmas de tierras bajas (Moretales o bosques de
Pantano); Vegetación antrópica.
Flora:
Sus bosques albergan el mayor número de especies de árboles y
arbustos por hectárea del mundo (664 especies). Hasta el momento han
sido registradas 2 500 especies de plantas.
Fauna:
Se ha registrado 200 mamíferos, los cuales representan el 57% de la
mastofauna del país; 610 aves, que constituyen el 40,5% de la
avifauna ecuatoriana; 111 anfibios y 107 reptiles, que corresponde a
28% registrado en el país; y 268 peces que corresponden
aproximadamente a 35% de la ictiofauna dulce–acuícola presente en
el Ecuador continental.
Turismo:
Actualmente, la actividad turística está concentrada fuera del
Parque, en su zona de amortiguamiento, siendo indispensable la vacuna
de la fiebre amarilla para el acceso al área.
En
El Coca, punto de enlace para el ingreso, existe infraestructura y
servicios para satisfacer las necesidades de los visitantes. Para el
hospedaje (cabañas), las empresas que se encuentran en la zona son:
Sacha Lodge, La Selva, Yuturi, Jarcy, entre otras (MAE/SNAP-GEF
1998a).
Como
Llegamos: Las vías de acceso al parque son básicamente
fluviales, el Río Napo constituye el principal acceso desde el Coca;
sus tributarios, como el río Indillama, río Tiputini y río Yasuní,
permiten el ingreso al interior del Parque, en cuyo recorrido se
pueden observar espectaculares paisajes escénicos de flora y fauna.
FUENTE: http://www.eruditos.net/mediawik/index.php?title=Parques_Nacionales_del_Ecuador
0 comentarios:
Publicar un comentario